Receta médica sin sello. SSO

 A ocho meses de que la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario de los Servicios de Salud de Oaxaca, SSO, cancelara el trámite de sellar los blocks de recetas médicas que era un modo oficial de controlar la venta de medicamentos psicotrópicos como el Clonazepam, me llamó la atención que algunas farmacias en la capital del estado continuaran exigiendo que dichas recetas, además de presentar el sello, tienen que acompañarse de la credencial del INE o, en su defecto de la entrega al empleado de la farmacia de una copia de dicho documento y del registro, en el reverso de la receta, de datos de identificación del paciente. Dada la necesidad de una estricta vigilancia en la venta de tales fármacos, me pareció que era conveniente aclarar esa decisión directamente con la responsable del Departamento de Control de Insumos y Regulación de Servicios de la mencionada dependencia, IQ Sanjuana Ortiz Ruiz, quien me informó de manera muy amable que la verificación sanitaria de las farmacias no se ha modificado y que por el contrario se ha cumplido de manera más estricta con la revisión del libro en el que se concentra la información que prevé la normatividad sanitaria.

La cancelación del sello está avalado por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios, COFEPRIS; los Servicios de Salud de Oaxaca, SSO, eliminaron ese trámite por innecesario administrativamente, de tal manera que en nuestro estado ya no exige a los médicos que cumplan con el mismo. Para tal efecto la dependencia emitió el oficio circular No. SSO/SGSS/DRFS/UCS/DIRS/SS 1.1/648/05/2024, de fecha 06 de mayo del mencionado año, dirigido a los jefes de las seis Jurisdicciones Sanitarias de la entidad con el fin de difundir la citada medida. El oficio de referencia lo firmó la M.C. Andrea Ramón García, titular de la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario de los SSO.

Se ignora el motivo por el que algunas farmacias han tomado distintas decisiones al respecto y eso ha confundido a sus clientes, por lo que sugiero que esa situación se aclare a la brevedad posible.

Para información del público en general creí conveniente añadir que, como lo señala el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos de América, “un fármaco psicotrópico es un medicamento u otra sustancia que afecta el funcionamiento del encéfalo y provoca cambios en el estado de ánimo, la percepción, los pensamientos, los sentimientos o el comportamiento. Algunos ejemplos de sustancias psicotrópicas son el alcohol, la cafeína, la nicotina, la marihuana y ciertos medicamentos para aliviar el dolor. Muchas drogas ilegales, como la heroína, el LSD, la cocaína y las anfetaminas son también sustancias psicotrópicas”. Así mismo, Asefarma. Asesoría Global para el Farmacéutico, expresa que tales medicamentos son utilizados para el tratamiento de alteraciones psiquiátricas o neurológicas, y tienen efecto sedante, hipnótico, ansiolítico, miorrelajante y anticonvulsivo, para la terapia de la ansiedad, la abstinencia alcohólica, el insomnio u otros estados afectivos. Así como las epilepsias y el tratamiento de espasmos musculares. Por mencionar alguno de ellos, tenemos los del grupo de las benzodiacepinas entre los que se encuentra el conocido diazepam.

Por otra parte, la información que fue noticia de primera plana el primero de febrero del 2023, en la que se dio a conocer un nuevo reto entre adolescentes al consumir el psicotrópico Clonazepam, y competir con otros jovencitos utilizando para ello la red viral TiK ToK, motivó a ejercer un mayor control sanitario de los psicotrópicos, y de esa manera prevenir más casos con efectos adversos provocados por el fármaco ya referido; se controló así un problema considerado como mala señal para nuestra sociedad. Ciertamente en el periodo de la adolescencia suelen ocurrir situaciones que conducen al riesgo hasta de morir, siendo los jóvenes fácil presa de las adicciones; es por ello que estas últimas tienen que ser objeto de prevención mediante los canales establecidos dentro y fuera del hogar.

Sugiero únicamente a los SSO que verifiquen en esta ciudad que las farmacias no exijan dicho sello en las recetas de los médicos para evitar la confusión que he señalado.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.