¡Suenan las alarmas! Dengue en los SSO

 A la memoria de la entrañable

Dra. Rosa Lilia García Kavanag


Mi esposa y mis dos hijos varones decidieron adelantarme el festejo por el Día del Padre un día antes, por aquello de que el mero día los restaurantes se saturan de comensales, sea desayuno, comida y en menor medida durante la cena. Mucho extrañé y sentí la ausencia de mi única hija mujer quien radica con su familia en la ciudad de Querétaro. Todo transcurrió sin contratiempos y sin demasiadas personas en el restaurante seleccionado. Nunca nos imaginamos que unas dos horas después sufriríamos en casa una gran preocupación pues nuestro hijo mayor se tomó la temperatura al sentir que requería hacerlo: 39oC y una cefalea que en cuestión de minutos se incrementó. Mi esposa y yo recordamos en ese momento que dos días antes una gran salubrista del estado, la Dra. Rosa Lilia García Kavanagh, había fallecido por la mañana con diagnóstico de Dengue hemorrágico a los 63 años de edad, pero además, nuestro hijo nos comentó que en la oficina donde trabaja en los Servicios de Salud de Oaxaca han enfermado de Dengue varios de sus compañeros, incluida su jefa, quien tuvo que ausentarse varios días de sus funciones. Al preguntarle las condiciones del ambiente físico de tales oficinas nos informó que hay tal cantidad de moscos que él ha tenido que recurrir al uso de un repelente para defenderse del ataque de esos insectos y que considera que el origen de su probable enfermedad infecto contagiosa radica ahí, en su propio centro de trabajo, lo que me pareció inaudito pues al parecer las autoridades sanitarias de los SSO no habían puesto en operación las medidas que dicta la vigilancia epidemiológica del Dengue, las que se resumen en promoción y supervisión de la aplicación de la descacharrización de todas las manzanas que se localizan alrededor de ese centro de trabajo, incluido este último, detección y tratamiento de enfermos y sus contactos si lo requieren, fumigación, dotación de abate a cada familia para aquellos depósitos de agua almacenada, todo ello acompañado de acciones de promoción, fomento y educación para la salud en relación a la mencionada enfermedad con el objetivo de convencerlas acerca de la trascendencia de su participación individual y comunitaria con las medidas de prevención. En resumen, es urgente la intervención de las autoridades sanitarias de los SSO para yugular de inmediato semejante problema de salud pública en la capital, municipios conurbados a la misma y en las regiones afectadas por esa enfermedad viral.

Es importante recordar que el Dengue, en su variedad clásica, por sus síntomas clínicos también es llamada “fiebre quebrantahuesos” y para ser más precisos, es descrita en “El control de las enfermedades transmisibles”, de la Organización Panamericana de la Salud, como una enfermedad vírica febril y aguda, que se caracteriza por un comienzo repentino, fiebre que dura entre dos y siete días, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, en las articulaciones y en la cuenca de los ojos, pérdida del apetito, náusea, vómito y erupción cutánea. Cuando el dengue es hemorrágico la sintomatología empeora, pudiéndose presentar diversas manifestaciones internas y externas, y el paciente puede llegar al estado de choque, con el pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso y de la presión arterial a cifras de alarma, piel fría, húmeda y pegajosa e inquietud generalizada. En los casos graves con gran debilidad, se presenta palidez del rostro, sudoración, dolor abdominal intenso, vómito persistente, cianosis y alrededor de la boca se observa un color violáceo; 5% de los pacientes, en promedio, pueden morir por esta causa. El Dengue es endémico en más de un centenar de países y millones de personas están en riesgo de padecerlo. En México, Oaxaca es de los estados con mayor riesgo. Con la temporada de lluvias se incrementa la densidad de los mosquitos Aedes Aegypti, por ello es sumamente importante que la población coadyuve en la toma de medidas para evitar los criaderos en su propia vivienda y utilice tela mosquitera y pabellones para su protección. Por último, insisto en que los SSO deben de actuar a la brevedad para proteger a sus propios trabajadores; no hacerlo es criminal.







No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.