Sistema Nacional de Salud de primer mundo. No se cumplirá
Con la desaparición del Sistema de Protección Social en Salud, mediante decreto presidencial en el mes de marzo del 2020, la dependencia de la Secretaría de Salud más conocida como Seguro Popular desapareció para dar paso al Instituto de Salud para el Bienestar, InSaBi, tras su conocido fracaso luego de tres años de mantenerse vigente. Para que dicho Instituto pudiera operar se firmaron sendos convenios con los titulares del poder ejecutivo estatal de 26 entidades federativas. Pero ahora, con el nuevo Programa IMSS-Bienestar bajo la conducción del IMSS que conduce el Mtro. Zoe Robledo Aburto, serán tres estados menos en otro intento por ofrecer servicios de salud a población abierta, la más vulnerable, la que no goza de los beneficios de la seguridad social; dichas entidades que se negaron a firmar el respectivo convenio para mantener el control de su sistema de salud local, son: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Yucatán, todos ellos opositores al partido que gobierna casi todo el país y que de cualquier manera podrán recibir y manejar $29,887.6 millones de pesos, según el reporte de INEFAM. Jalisco será el estado que recibirá la mayor aportación para su gasto en salud, pues en este año recibirá la cantidad de 6,092 millones de pesos.
De hecho, el Estado pretende mantener un sistema de administración centralizada para el manejo y distribución de los recursos en salud en las 23 entidades del IMSS-Bienestar, una estrategia que se desechó a cambio de la descentralización, en el régimen del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y que con gran eficiencia y pasión dedicó buena parte de sus esfuerzos el extinto Dr. Guillermo Soberón Acevedo en ese periodo. Descentralización que no prosperó como se planeó por la infaltable corrupción de los servidores públicos que se despacharon con la cuchara grande en los siguientes sexenios gubernamentales, tanto en el nivel federal como en los gobiernos estatales locales. Y ahora se intenta revivir aquel ejercicio centralizador que fue cancelado por obsoleto hace casi 40 años, lo que llevará nuevamente a nuestro país a sufrir las consecuencias de su desaparición. No avanzamos, no entendemos los mexicanos y volvemos a cometer los errores del pasado en lugar de establecer medidas rigurosas de cero tolerancia en el uso de esos recursos en todos los niveles de gobierno.Ahora, el IMSS-Bienestar pretende beneficiar a 53.2 millones de connacionales en los 23 estados gobernados por el partido en el poder, para lo cual dispondrá en el 2024 de 105,000 millones de pesos, del gran total aprobado en el presupuesto federal, el cual es del orden de los 135,589.4 millones de pesos, recursos del FASSA superiores en 8% a los previstos y tal vez ejercidos el año pasado, según el análisis del POA-PEF-2024 elaborado por el Instituto Farmacéutico (INEFAM)../ Nota de Maribel Ramírez Coronel. 16 de octubre del 2023. Por cierto, los estados que más recursos les serán transferidos por el IMSS-Bienestar son el EdoMex y Veracruz. Como el primero de estos estados no dispone de una Ley General de Salud (derogada a principios del presente siglo), resulta que la actual gobernadora, Delfina Gómez, tendrá que agilizar el trámite para disponer de ese instrumento jurídico para que realmente tenga validez el convenio firmado con la federación. Como dato adicional, seis Hospitales Regionales de Alta Especialidad, entre ellos, el de Oaxaca, pasarán a depender del IMSS Bienestar, con lo que ya no tendrán la independencia presupuestal que les otorgaba la federación. Es decir, ya no pertenecerán a la red de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, que dirige el distinguido médico oaxaqueño, el Dr. Gustavo Reyes Terán. Como puede colegirse de lo anteriormente expuesto, al terminar el mes de septiembre del presente año, el presidente Andrés Manuel López Obrador no habrá podido cumplir su promesa de que México disponga de un Sistema Nacional de Salud de primer mundo, pues seguiremos operando con un país fragmentado en materia de salud, casi tal y como lo recibió.
No hay comentarios.: