La salud en Oaxaca en el 2024

 Cuando inició el año 2019, prevalecía en el estado de Oaxaca un sistema de salud muy semejante al del resto del país pues se encontraba fragmentado en las clásicas dependencias de la seguridad social y los servicios de la llamada población abierta; y con un significativo aporte en materia de atención médica, la llamada medicina privada integrada por establecimientos de salud muy variados: clínicas, sanatorios, hospitales, consultorios de médicos generales y especialistas, no pocos de ellos como complemento de conocidas cadenas de farmacias, además de clínicas y consultorios de odontología.

La realidad es que la cobertura de los servicios de salud siempre ha sido calculada de manera muy variable, dependiendo en cierto modo del manejo político que han querido darle los titulares del sector salud. Hubo un momento en que la suma de todas las partes del sistema rebasaba el 100% del total de la población del estado, situación totalmente inconcebible por ilógica. Lo cierto es que la operación de los servicios de salud dirigidos a la población sin accesibilidad a la seguridad social (IMSS-Prospera y Seguro Popular) hasta ese año del 2019, contribuía de manera significativa a la atención sanitaria y asistencial de la población de la entidad, más necesitada de toda clase de servicios públicos.

La situación se modificó cuando el gobierno federal implementó por decreto el INSABI (Instituto de Salud para el Bienestar) y con ello canceló al Seguro Popular en marzo del 2020, con todos los programas que venía ofreciendo de manera organizada: un paquete explícito de servicios de salud que cubría las enfermedades más frecuentes, garantizaba el abasto de medicamentos asociados al paquete de intervenciones, promovía formas innovadoras de mejoramiento en el acceso a los servicios de salud y la programación de exámenes preventivos. El nuevo programa federal resultó ser un fracaso y nunca pudo lograr instalarse con la solidez que tuvo su antecesor por muchos años. Las dependencias de la seguridad social siguieron operando como siempre, separadas y dirigidas exclusivamente a sus derechohabientes; lo mismo sucedió con el IMSS Prospera. La losa mortuoria que contribuyó al desastre que representó el INSABI vino a ser la pandemia de COVID 19, la que se instaló en el país precisamente en el año en que se suponía que la nueva dependencia iniciaría su evolución para fortalecer al sistema nacional de salud, con la aspiración utópica de alcanzar el nivel de desarrollo que en materia de salud se observa en los países más desarrollados. Pero la pandemia se extendió por más de dos años y solo se detuvo con el empleo de varias vacunas emergentes. En ese sentido la Secretaría de Salud federal y sus contrapartes en los estados cayeron en un tremendo bache; el impacto fue tal que la esperanza de vida al nacer en México que era de 75 años en el 2018, disminuyó a 71 años, y la mortalidad causada por el COVID 19 y sus consecuencias en el sector salud ocasionaron una verdadera catástrofe a tal grado que aún no se repone el país de la misma.

Afortunadamente se canceló el INSABI y la federación ahora pretende, con la intervención del IMSS, fortalecer un nuevo programa de salud: el IMSS Bienestar. Nuestro estado está incluido entre los beneficiarios del mismo. Esperemos que en el 2024 realmente se fortalezca la atención a la salud en Oaxaca. Pero ello significa contratación de recursos humanos médicos, paramédicos y administrativos para que atiendan los tres turnos los 365 días del año en el 100% de las unidades de salud; la basificación de todo el recurso humano que aún falta gozar de esa prestación; ampliar la infraestructura con énfasis en los establecimientos del primer nivel de atención; la estricta aplicación de un programa permanente de conservación y mantenimiento de todos los inmuebles, instalaciones, mobiliario y equipo y su renovación; disponer de suficiencia de medicamentos y de todos los insumos contemplados en el gasto corriente del presupuesto para todo el año. Eso esperamos que se cumpla en el 2024. No creo que el Mtro. Zoe Robledo logre unificar a todas las dependencias del sector salud del país en un sistema universal como lo pretende AMLO.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.