PNI 2014-2018, avance del 73%

El Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESO), con información de la Presidencia de la República, dio a conocer a principios de este año un informe del avance del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, cuyo monto total programado para todo el periodo fue de 7 billones 750,549 millones de pesos. De esa cantidad correspondería el 63.0% a recursos del sector público y el 37% al sector privado, programándose tal gasto para 743 proyectos estratégicos. Las cantidades, en orden decreciente, se asignarían de la siguiente manera: Energía (Pemex y CFE) 3 billones 897,902 millones; Desarrollo Urbano 1 billón 860,740; Comunicaciones y Transportes 1 billón 320,109; Hidráulico 417,756; Turismo 181,242 y Salud (IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud) 72,800. Resulta que el avance máximo estimado que el PNI podría lograr cuando concluya el 2018 sería del 73%. Hasta el momento del informe el gasto por sector habrá alcanzado las siguientes cifras: Energía 57%; Comunicaciones y Transportes 80%; Hidráulico 44%: Turismo 10% y Salud 61%. 

Es de hacer notar que el gasto en inversión física observó un efecto decreciente y solo mejoró en 4.7% en el 2018 en comparación con el año anterior. Ahora bien, de los 625,394 millones de pesos programados en el último año de este sexenio únicamente corresponden el 1.4% a obras del IMSS, 0.8% de la Secretaría de Salud y 0.2% del ISSSTE; de las 21 obras programadas de todos los sectores 8 corresponden a salud. A mayor detalle ellas son: IMSS: Hospital General de Zona de 180 camas en Tapachula, Chiapas; Hospital Regional de 260 camas en el municipio de García, Nuevo León; Hospital General Regional de 260 camas en Tepotzotlán, Estado de México y Hospital General de Zona de 144 camas en Bahía de Banderas, Nayarit. Del ISSSTE son: sustitución del Hospital General “Dr. Daniel Gurría Urgell” de Villahermosa, Tabasco; sustitución del actual Hospital General “Aquiles Calles Ramírez” en Tepic, Nayarit; nuevo Hospital General en la Delegación Regional Sur de la Ciudad de México y construcción de una nueva Clínica Hospital en Mérida, Yucatán. 

Regresando al PNI, en lo general, este constituyó en el 2013 el 4.3% del total del gasto programable del gobierno federal; fue de 4.7% en el 2014 (la cifra más elevada en el sexenio) y de 4.5% en el 2015; los tres años siguientes el bajón ha sido fatal, pues en el 2016 solo alcanzó el 3.6% y en los años 2017 y 2018 el 2.7%. Es de señalar que en la administración de Felipe Calderón Hinojosa el año con mayor presupuesto para el PNI fue el 2009 con 4.4%. Cabe destacar las principales conclusiones del mencionado informe en sus palabras textuales: … “Bajo este escenario el PNI se quedó corto en 2 billones 64 mil millones de pesos con relación a la meta planteada de 7.7 billones propuesta en el programa original, lo que equivale a haber dejado de construir 7 aeropuertos similares al nuevo aeropuerto de la Ciudad de México o 40 trenes Ciudad de México-Toluca. El entorno económico externo jugó en contra para alcanzar la meta, la reducción de los precios del petróleo y la inestabilidad financiera internacional fueron factores que inhibieron la inversión pública y privada en el desarrollo de infraestructura. Los resultados señalan que vamos por el camino correcto, sin embargo, queda mucho por hacer para que la infraestructura y el sector de la construcción alcancen los niveles de inversión y los estándares de competitividad y productividad que permitan elevar el desarrollo económico y social del país”. Fin de la cita. 

Si bien es cierto que los resultados del PNI 2014-2018 quedan insertos en una calificación de regular a mala (en la medianía), es de esperar que el gobierno federal, que iniciará el 1º. De diciembre mida las posibilidades reales de lo que ha de programarse en materia de infraestructura, y no le pase lo que al gobierno saliente, que después de que con bombo y platillo el presidente Enrique Peña Nieto anunciase las grandes obras de su gestión, de todos conocidas, finalmente los respectivos proyectos quedarán archivados y tal vez nunca se vuelva a saber de ellos. Lástima, por otra parte, lo poco que se destina a obra en salud.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.