La mariguana, ¿Problema de salud pública? (2ª. Parte)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “las drogas son cualquier sustancia psicoactiva que en el interior de un cuerpo viviente actúa en el sistema nervioso central, afectando su percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o funciones motoras”. Se incluyen en esta definición el alcohol, el tabaco, los solventes y las drogas ilegales (mariguana, cocaína, opio y sus derivados, etcétera), así como las de prescripción médica. La mariguana es la droga ilegal que más se consume en México, lo cual ocurre a edades cada vez más tempranas; alrededor de ella se han tejido mitos y realidades que hacen que su abordaje preventivo y terapéutico sea complejo.

La OMS dio a conocer en un informe que data de 1981 los efectos que provoca en la salud el consumo de mariguana, actualizándose en 1997 los datos emitidos en el primer año; lo más trascendente es que su uso tiene consecuencias perjudiciales agudas y crónicas, que es una droga de elevado riesgo para la sociedad y con repercusiones directas en los jóvenes. Además, recomendó que dicha droga podrá ser utilizada médicamente como un último recurso, precisamente por los riesgos y daños a la salud integral y psicosocial que puede ocasionar. Recientemente, la misma OMS informó que “se estima que uno de cada 20 adultos, más o menos 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron una droga en el 2014, lo cual representa alrededor del 5% de la población adulta mundial. Como se calcula que 29.5 millones de personas que consumen drogas sufren trastornos que se relacionan con ellas y que 12 millones consumen drogas por inyección, de las cuales 14% viven con el VIH, el impacto de tal consumo en lo que respecta a sus consecuencias para la salud sigue siendo devastador”. (Informe Mundial sobre las Drogas 2017. OMS). Resulta de ello que la afición a las drogas es perjudicial, a tal grado que los consumidores pueden sufrir drogodependencia y requerir tratamiento. Las drogas ilegales ocasionaron en el 2014 poco más de 207 mil defunciones, es decir, 43.5 muertes por millón de personas de entre 15 y 64 años. La mayoría de las muertes por sobredosis se deben al consumo de opiáceos, lo cual representa entre un tercio y la mitad del total de muertes relacionadas con las drogas.

La mariguana, continúa siendo la droga de mayor consumo en el mundo, calculándose que 185 millones de personas la consumieron en el 2014; le siguen las anfetaminas, en orden de frecuencia. En la última década se ha incrementado el tratamiento relacionado con el consumo de mariguana. Es importante saber que el consumo de cannabinoides sintéticos causa mayor daño que el cannabis sativa e indica, como se le conoce científicamente a la droga psicoactiva que se extrae de la mariguana, pues su consumo se ha asociado a eventos adversos graves y fatales para la salud. En contrapartida, actualmente se han extendido en los Estados Unidos de América, permisos a múltiples empresas para producir y comercializar una gran variedad de productos derivados de la mariguana para que se empleen con fines médicos y no médicos. En este tenor, en el capítulo anterior mencioné los países que han optado por legalizar o despenalizar el uso o consumo de la mariguana, elevándose en ellos el número de consumidores y los problemas de salud que también mencioné hace ocho días. Concluyo con las sabias y bien fundamentadas palabras del Dr. Jesús Kumate Rodríguez, sobre este candente tema:

“A partir de la experiencia que Centros de Integración Juvenil ha adquirido en 40 años dedicados a la prevención, el tratamiento y la investigación del consumo de sustancias psicoactivas, estamos convencidos que la legalización de la mariguana no constituye la solución al narcotráfico o una condición que brinde estrategias efectivas para eliminar o disminuir los problemas de salud, violencia e inseguridad pública. Por el contrario, sabemos que a mayor disponibilidad de drogas se incrementa su uso, abuso o adicción y, por consecuencia, la aparición de múltiples problemáticas que afectarán la integridad física y mental, así como la calidad de vida de la sociedad en su conjunto, especialmente de los jóvenes”.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.