El próximo secretario de salud federal
Por primera vez en la historia política de nuestro país, los ciudadanos hemos sido enterados, con bastante antelación, acerca de la mayoría de los posibles integrantes del gabinete federal, entre de ellos el del próximo secretario de salud. Ese hecho inusitado comenzó desde fines del 2017, cuando Andrés Manuel López Obrador, entonces precandidato del partido Morena a la presidencia de la República, presentó, en un acto público, a los primeros personajes que a partir del próximo primero de diciembre del 2018 podrían ocupar determinadas secretarías de la administración pública federal. Ya en plena campaña dio a conocer el nombre del elegido para conducir a la Secretaría de Salud, el Dr. Jorge Alcocer Varela, quien en estos últimos meses se dedicó a recorrer el país para realizar presentaciones en diversos foros con la presencia de personal de salud, como sucedió en la ciudad de Oaxaca. Más recientemente, se han integrado equipos de trabajo, con la misión de discutir y analizar las propuestas que permitan estructurar el plan, que será el cimiento del que será el Programa Nacional de Salud 2018-2024. En esos equipos no todos los que participan son necesariamente morenistas.
Una rápida revisión a la pasarela histórica de quienes han dirigido la salud de México en la secretaría del ramo, nos muestra que 19 personajes lo han hecho a partir de 1943, año en que se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud; anteriormente había funcionado la Secretaría de Asistencia Social en los dos últimos años del periodo presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas del Río. Todavía, el Dr. Gustavo Baz Prada, nombrado por el presidente Gral. Manuel Ávila Camacho, continuó a cargo de dicha Secretaría los tres primeros años de su gobierno, pero a partir del 15 de octubre de 1943 se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, convirtiéndose el Dr. Baz en el primero de 11 servidores públicos nombrados como titulares de dicha dependencia federal. Siguieron al Dr. Baz los siguientes médicos Rafael Ricardo Pascasio Gamboa, Ignacio Morones Prieto, José Álvarez Amézquita, Rafael Moreno Valle, Salvador Aceves Parra, Jorge Jiménez Cantú, Ginés Navarro Díaz de León, Emilio Martínez Manatou, Mario Calles López Negrete y Guillermo Soberón Acevedo. Con el Dr. Jesús Kumate Rodríguez se inició una nueva etapa al crearse la hoy Secretaría de Salud, convirtiéndose en su primer titular. Le sucedieron en el cargo el Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, el Lic. José Antonio González Fernández, el Dr. Julio Frenk Mora, el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, el Lic. en Economía Salomón Chertorivski Woldenberg, la Dra. Mercedes Juan López y actualmente el Dr. José Ramón Narro Robles.
La mayoría se graduó como médico en la Facultad de Medicina de la UNAM, dos en la Escuela Médico Militar y dos no han sido médicos; de cinco no se sabe que realizaran estudios de posgrado; siete lograron una especialidad clínica; tres obtuvieron un grado de maestría y solo uno obtuvo un doctorado, el Dr. Guillermo Soberón Acevedo <en Química fisiológica> y únicamente el Dr. Julio José Frenk Mora se graduó de Maestro en Salud Pública <Universidad de Michigan, USA>. Ocho se desempeñaron previamente como servidores públicos en la administración federal, esto quiere decir que no todos cubrieron un determinado perfil (evidencia de conocimientos y experiencia en materias básicas como administración de servicios de salud, panorama epidemiológico del país, organización, funciones e infraestructura del sistema nacional de salud, entre otros). Algunos se desempeñaron en su tiempo como excelentes clínicos, docentes o investigadores antes de asumir el máximo cargo de la salud en México, habiendo adquirido reconocimiento y prestigio a nivel nacional e internacional en su especialidad, pero mostraron las carencias naturales de quien es neófito en el amplio campo de la administración y de la salud pública, lo cual ha contribuido a que nuestro sistema nacional de salud se caracterice por altibajos muy marcados, y por ello ha sido mal calificado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. Continuará.
Una rápida revisión a la pasarela histórica de quienes han dirigido la salud de México en la secretaría del ramo, nos muestra que 19 personajes lo han hecho a partir de 1943, año en que se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud; anteriormente había funcionado la Secretaría de Asistencia Social en los dos últimos años del periodo presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas del Río. Todavía, el Dr. Gustavo Baz Prada, nombrado por el presidente Gral. Manuel Ávila Camacho, continuó a cargo de dicha Secretaría los tres primeros años de su gobierno, pero a partir del 15 de octubre de 1943 se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, convirtiéndose el Dr. Baz en el primero de 11 servidores públicos nombrados como titulares de dicha dependencia federal. Siguieron al Dr. Baz los siguientes médicos Rafael Ricardo Pascasio Gamboa, Ignacio Morones Prieto, José Álvarez Amézquita, Rafael Moreno Valle, Salvador Aceves Parra, Jorge Jiménez Cantú, Ginés Navarro Díaz de León, Emilio Martínez Manatou, Mario Calles López Negrete y Guillermo Soberón Acevedo. Con el Dr. Jesús Kumate Rodríguez se inició una nueva etapa al crearse la hoy Secretaría de Salud, convirtiéndose en su primer titular. Le sucedieron en el cargo el Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, el Lic. José Antonio González Fernández, el Dr. Julio Frenk Mora, el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, el Lic. en Economía Salomón Chertorivski Woldenberg, la Dra. Mercedes Juan López y actualmente el Dr. José Ramón Narro Robles.
La mayoría se graduó como médico en la Facultad de Medicina de la UNAM, dos en la Escuela Médico Militar y dos no han sido médicos; de cinco no se sabe que realizaran estudios de posgrado; siete lograron una especialidad clínica; tres obtuvieron un grado de maestría y solo uno obtuvo un doctorado, el Dr. Guillermo Soberón Acevedo <en Química fisiológica> y únicamente el Dr. Julio José Frenk Mora se graduó de Maestro en Salud Pública <Universidad de Michigan, USA>. Ocho se desempeñaron previamente como servidores públicos en la administración federal, esto quiere decir que no todos cubrieron un determinado perfil (evidencia de conocimientos y experiencia en materias básicas como administración de servicios de salud, panorama epidemiológico del país, organización, funciones e infraestructura del sistema nacional de salud, entre otros). Algunos se desempeñaron en su tiempo como excelentes clínicos, docentes o investigadores antes de asumir el máximo cargo de la salud en México, habiendo adquirido reconocimiento y prestigio a nivel nacional e internacional en su especialidad, pero mostraron las carencias naturales de quien es neófito en el amplio campo de la administración y de la salud pública, lo cual ha contribuido a que nuestro sistema nacional de salud se caracterice por altibajos muy marcados, y por ello ha sido mal calificado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. Continuará.
No hay comentarios.: