Dr. Jorge Alcocer Varela, próximo secretario de salud.

Del doctor Jorge Alcocer Varela, se sabe que nació en la Ciudad de México hace 72 años; se graduó como médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó dos especialidades en el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas “Dr. Salvador Zubirán”, un posgrado en Inmunología en la Universidad de Londres, Inglaterra y el doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM; es ampliamente conocido en el ámbito clínico en el que se ha desempeñado toda su vida profesional; es, además, un investigador y docente nato, nombrado investigador nacional nivel III desde 1989 e investigador emérito en el 2011. Tal distinción se le otorgó en el 2015 por los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud. En ese año recibió también, el Premio Nacional de Ciencias. Sus publicaciones e intervenciones en libros y revistas médicas de sus especialidades, la Reumatología y la Inmunología Clínica, se cuentan por centenares.

Como complemento, son múltiples sus participaciones como congresista y expositor en foros nacionales e internacionales. Hace 26 años fue presidente de la Sociedad Mexicana de Reumatología; en el periodo del 2002 al 2006 participó en la comisión dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y durante el cuatrienio del 2009 al 2012 presidió la sub comisión de salud de la comisión de evaluación del CONACYT. Por su reconocida valía en el campo de su especialidad, su intensa labor docente y como investigador, ha recibido elevadas distinciones en México y en el extranjero, así como el reconocimiento al mérito universitario por la UNAM, por 45 años de labor académica.

Pero este personaje de la medicina de nuestro país, se enfrentará ante un enorme desafío, el que representa la conducción de la dependencia federal rectora de la salud de un sistema nacional fragmentado, multivariado, con un notable desequilibrio entre sus componentes y desvinculado en gran medida de los sectores social y privado de la medicina. Con importantes avances sí, los que han trascendido a nivel mundial, pero también con graves deficiencias y rezagos, producto, entre otras razones de peso, del presupuesto que recibe en relación al PIB, el que comparado con la mayoría de los países que integran la OCDE resulta ser indigno. Con una impresionante infraestructura, que en lo general carece de recursos humanos y adolece de insuficiencia y desorden en sus finanzas, lo que ha repercutido históricamente en toda clase de insumos considerados en el gasto corriente (en el que sobresalen los medicamentos, materiales de curación y de los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento), permanencia de instalaciones, mobiliario y equipo obsoleto o de plano inservible, así como falta de un riguroso programa permanente de conservación y mantenimiento. Lo peor es la cantidad de inmuebles construidos a medias y abandonados, lo que denota que ello es producto de falta de planeación, ocurrencias y actos de corrupción.

Requerirá, la nueva administración, fortalecer la atención primaria en el primer nivel, eficientar y transparentar el programa del seguro popular y fortalecer las acciones de prevención y promoción de la salud, las que se deberán dirigir, principalmente, a las enfermedades transmisibles y no transmisibles que ocupan las primeras diez causas de la morbilidad y mortalidad general y por cada grupo de edad y sexo. Para ello, tendrá que mantenerse información al día respecto de la evaluación a que se sujetarían los avances de las acciones programadas en el país, por entidad federativa y por región. Es obvio que el nuevo titular de la secretaría del ramo tendrá que disponer de un excelente equipo de colaboradores inmediatos y en los siguientes niveles de la estructura orgánica de la dependencia, y establecer una agenda de trabajo que permita incorporar a las entidades federativas en el cumplimiento del Programa Nacional de Salud 2018-2024. Por último, no será posible avanzar a nuevos estadios si no funciona el Sistema Nacional de Salud de manera efectiva. Ese, es el gran reto para el próximo Secretario de Salud federal.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.